Hi, there
Now that you know a lot of new words it´s time to study at home.
First of all, you should know the skeleton functions:
Protection - the cranium and ribs protect the brain and vital organs in the chest.
Shape - gives shape to the body and makes you tall or short.
Support - holds your vital organs in place when playing sport. The vertebral column holds the body upright.
Movement - muscle are attached to bones, which are jointed. When the muscles contract the bones move.
Blood production - red blood cells (to carry oxygen) and white blood cells (to protect against infection) are produced in the bone marrow of some bones.
In this video you can learn about the skeleton.
Then, you can learn about the muscles Functions of Muscles:
Hola a todos los alumnos del IES Valdebernardo del curso 2014-2015
Con este blog pretendemos facilitar la comunicación entre los alumnos y profesores de la asignatura de Educación Física.
Aquí encontaréis recursos para hacer los trabajos, estudiar para los examenes teóricos, vídeos para ver cosas que practicamos en clase y para preparar los examenes prácticos. Un saludo
Hola a todos
Ya hemos estrenado las vacaciones.
Todos esperamos que este verano nos regale buenos momentos. Os animamos a que este verano sigáis practicando deporte a diario pero también a que leáis, escuchéis música, conozcáis algún sitio nuevo, veáis películas,visitéis algún museo...
No queremos que se nos olvdien un par de consejos para aquellos que tenéis que preparar la asignatura para la convocatoria de septiembre.
Descargad el documento "contenido 1-2-4 septiembre.doc"
dentro de la carpeta de documentos y leed atentamente lo que dice que tenéis que hacer en cada curso. Ese documento complementa las instrucciones que os dio por escrito vuestro tutor el día de las notas.
El examen de EF en septiembre es:
Para 1º, 2º,3ºy 4º de ESO el martes 2 de septiembre a las 8:30.
Sed puntuales y venid bien equipados.
Felices vacaciones
Este trimestre vamos a meternos más a fondo con el tema de los deportes colectivos. Después haber aprendido a observar la técnica de nuestros compañeros toca ahora aprender a observar cómo se mueven por el campo. Esta entrada es larga y os va a llevar leerla al menos media hora. Es el único trabajo para casa que lleváis para este trimestre, así que no es mucho pedir.
Vamos a aprender a observar la calidad de los pases de nuestros compañeros.Vamos a ver varias veces el mismo video pero atendiendo cada vez a una cosa.
En el primer video vamos a observar si toman decisiones adecuadas o ejecutan correctamente el pase. Hay que fijarse en la persona que ejecuta el pase.
a. Para saber si la decisión es buena
OK: pasa cuando existe una línea de pase libre, mira antes de hacer el pase
KO: pasa sin mirar previamente, no existe línea de pase libre
b. Para saber si la ejecución es buena
OK: el pase tiene una trayectoria directa, el balón ha sido golpeado en seco
KO: el balón ha sido golpeado flojo, la trayectoria del pase es indirecta
En este segundo vídeo tratamos de observar al jugador atacante sin balón. Vemos si hace bien los apoyos. Observemos al jugador de la capucha azul.
En este cuarto montaje vamos a ver la planilla que vamos a usar en el examen práctico de fútbol y cómo la tenemos que ir completando.
Cuando llegue el examen tendremos que valorar si nuestro compañero ha aprendido durante las sesiones de fútbol sala atendiendo a tres criterios
i. Decisión pase
ii. Ejecución pase
iii. Ejecución apoyo
Para ir practicando os dejo otro vídeo donde podéis observar varias jugadas cortas. Escoged a un jugador en cada jugada y tratad de observar lo que os pido en la ficha. Descargad la "ficha de observación de futbol sala" pinchando aquí. Completad la ficha y llevadla para entregarla el día del examen teórico. Habrá en el examen una pregunta que haremos con un vídeo.
En esta unidad de habilidades
gimnásticas que estamos dando ahora en clase es muy importante que
aprendamos a ver qué cosas hay que corregir cada vez que probamos una
habilidad nueva.
Los errores son habituales incluso
entre los gimnastas expertos y son el motor de sus aprendizajes. Los
errores nos ayudan a aprender cosas nuevas en cada oportunidad y a
sentir qué cosas hemos hecho mal en cada intento. Si nos planteamos el
error como una oportunidad de mejorar nuestro apoyo invertido y no como
algo que deba fastidiarnos entonces estaremos dando un paso de gigante
hacia el dominio del pino, la voltereta o la rueda lateral.
Sólo
hay que saber detectarlos y la verdad es que en el 2014 tenemos la
oportunidad de grabarnos y vernos a cámara lenta en clase o incluso
hacer anotaciones sobre las imágenes y publicarlo en un blog.
En breve sustituiremos estas imágenes por las de un alumno del instituto que se ofrezca voluntario.
De momento os dejo un video de ejercicios para aprender a hacer y mejorar el apoyo invertido
“Se buscan hombres para un viaje peligroso. Sueldo bajo. Mucho frío. No se asegura retorno con vida. Honor y reconocimiento en caso de éxito” Ernest Shackleton 1913
Este fue el anuncio que puso en la prensa Ernest Shackleton para intentar reclutar expedicionarios que quisieran cruzar por primera vez en la historia el continente antártico pasando por el Polo Sur. La expedición del Endurance no salió perfecta, pero aquellos hombres pasarían a la historia por su tesón, compañerismo, lucha contra los elementos y por supuesto por su esfuerzo físico y mental
Aquella expedición del Endurance tuvo lugar entre los años 1914-1916, años en los que el esquí alpino ya contaba con unos 400 practicantes en el territorio de la Comunidad de Madrid. ¡400 practicantes en sólo 10 años!, pues fue en 1905 cuando el montañero madrileño Manuel González de Amezúa se calzó por primera vez en España unos rudimentarios esquís de madera atados con correas de cuero y descendió deslizándose por la Loma del Noruego, cerca del Puerto de Cotos.
Estas personas protagonistas de grandes gestas y ocurrencias aventureras hacen que hoy en día tengamos motivos y conocimientos para plantearnos retos y para querer esforzarnos en entornos cambiantes como la montaña.
Aunque el deporte del esquí en el año 2014 se practica en estaciones con remontes y el hotel esté cerca de las pistas no deja de ser toda una aventura pasar 5 días viviendo a 2000m de altitud. La lluvia se convierte en nieve con facilidad y el viento frío de la noche puede convertir la nieve húmeda en nieve dura. Por la mañana las botas están duras y los esquís pesan. Algunas veces los giros no salen a la primera y hay que clavar los cantos. Algunas veces los remontes nos dan tirones y las piernas se encuentran cansadas de tanto flexionarse y extenderse. Algunas veces las pistas son difíciles y no se ve del todo bien. Algunas veces nos caemos a la nieve y nos levantamos rápido. Algunas veces los esquís no entran en las fijaciones y los palos nos estorban.
Pero… ¿entonces qué tiene de bueno eso del esquí?
Lo primero, que es una actividad que nos permite ver paisajes maravillosos que podían cambiar varias veces a lo largo de un solo día.
Segundo, que las sensaciones que vive un esquiador son emocionantes; la velocidad, el frío en la cara, el dominio del cuerpo y los esquís, las diferencias entre un tipo de nieve y otra.
Tercero, disfrutar de los compañeros sonriendo, felices de estar viviendo esa semana con el cuerpo funcionando a tope, sintiendo los músculos trabajar. Y… ¡podría tirarme horas escribiendo cosas estupendas que ocurren en estos viajes deportivos¡
¡Solo espero que estas fotos inspiren a los alumnos de primero para que el año que viene se animen a vivir estas cosas!